Foto: YouTube
Ciudad de México, México, 12 de diciembre de 2019, Pesca en Directo. – Las grandes empresas privadas que integran la flota pesquera de escama de México, nuevamente se han lanzado a la carga para lograr que se libere la pesca comercial del dorado (Coryphaena hippurus), y para ello utilizan recursos económicos, y la promesa de apoyo político.
Ahora mismo, a la muerte hace unas semanas del diputado de Morena, Maximiliano Ruiz Arias, presidente de la Comisión de Pesca en la Cámara de Diputados, la diputada federal por Colima, Claudia Valeria Yáñez Centeno y Cabrera, también del mismo partido, fue receptiva a la presión de los poderosos pescadores industriales, y presentó el pasado 28 de noviembre de 2019 la iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
La diputada, con un argumento irrisorio que establece que su iniciativa es para “Precisar límites de responsabilidad administrativa y fortalecer la participación ciudadana en el sector pesquero y acuícola”, leyó la iniciativa en el pleno, y después fue turnada a la Comisión de Pesca para su dictamen; por cierto, la presidencia sigue vacante.
De acuerdo a la iniciativa de reforma, el Artículo 68 de esta ley, quedaría así: “Las especies denominadas marlín, pez vela, pez espada, sábalo o chiro, y pez gallo, en todas sus variedades biológicas, quedan destinadas de manera exclusiva para la pesca deportivo-recreativa, dentro de una franja de cincuenta millas náuticas, contadas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial”. Es decir, el dorado (Coryphaena hippurus) quedaría fuera de esta lista, y por lo tanto sería sujeto de pesca comercial.
Aún si llegara a aprobarse, técnicamente no es tan fácil ponerlo en práctica, porque el INAPESCA tendría que realizar estudios sobre biología de la especie, y ecología y dinámica poblacional, para determinar la tasa de reproducción, a partir de un ciclo sostenido de varios años, que comprenda diferentes cohortes de edad, para así, determinar la cuota de captura, y la tasa de recuperación de esta especie.
En su exposición de motivos, la iniciativa en cuestión, al referirse a la reforma del artículo 68 que retira al dorado la exclusividad para pesca deportivo-recreativa, la diputada morenista señala:
“Relacionado con lo anterior, cabe destacar que la presente iniciativa, también pretende resolver la problemática en torno a la exclusividad de la pesca del Pez Dorado (Coryphaena hippurus), toda vez que la pesca comercial y la pesca en su fase deportiva, representan una fuente de generación de ingresos, e inciden en el nivel de vida de los pobladores de las costas mexicanas, pero en ocasiones no son complementarios, sino excluyentes. Esta decisión de dedicar la citada especie exclusivamente a la pesca deportivo-recreativa se todo sin tomar en cuenta estudios que midieran el impacto de esa resolución en el ámbito socioeconómico del sector pesquero artesanal y ribereño, sin sustento solido del volumen de la pesca de esa especie o el impacto en sus poblaciones. En contraste si existe un estudio que concluye que la aplicación de medidas más rigurosas que les prohíban capturar el Dorado les produciría menor nivel de vida. Por lo tanto, no existe argumento científico, técnico y legal para sostener dicha prohibición.
Refuerza la presente iniciativa, el hecho que esa especie constituye una pesquería comercial en otros países, por ejemplo son aprovechados comercialmente por la flota japonesa, la flota artesanal en el Mediterráneo y es una de las principales pesquerías en Florida y California Norte, esto en EEUU, lo que permite inferir que al no ser aprovechadas comercialmente en aguas territoriales de México, la captura se realizará en otros países, de los cuales tendríamos que importarlos congelados para satisfacer la demanda de ese producto, en virtud que tiene una gran aceptación en el mercado nacional.
Por otra parte, investigaciones de instituciones mexicanas, concluyen que debido a la abundancia natural del Dorado en el Pacifico Sur, un rápido crecimiento, un corto periodo de vida, madurez sexual temprana, desoves múltiples, una alta tasa de renovación, así como la baja tecnología de pesca empleada por las embarcaciones artesanales, permiten considerar que esta especie presenta bajos niveles de explotación. (Alejo-Plata et al., 2011).
Ese marco, permite inferir que el Pez Dorado podría considerarse como una especie susceptible de incluirse en la explotación comercial, y que tanto la pesca comercial como la pesca deportiva-recreativa pueden realizarse sin perjuicio entre ambas.”
Como puede advertirse, en su iniciativa, la diputada Claudia Valeria Yáñez Centeno y Cabrera, utiliza como argumento científico, la tesis de 2011 de la MC María del Carmen Alejo Plata, “Biología del dorado Coryphaena hippurus (Linnaeus, 1758) y sus implicaciones para la pesquería artesanal del Pacífico Sur de México”, que preparó y presentó para obtener el grado de Doctora en Ciencias en la FES Zaragoza de la UNAM.
En realidad, la tesis de Alejo Plata establece lo siguiente: “Debido a la abundancia natural del dorado en el Pacífico Sur, a su rápido crecimiento (k = 1.0045), un corto periodo de vida (3.4 años), madurez sexual temprana e iteroparidad que debería hacerlo resilente a la pesca excesiva, mortalidad natural, una tasa alta de renovación, así como la baja tecnología de pesca empleada por las embarcaciones artesanales, permiten considerar que esta especie presenta bajos niveles de explotación. Todas las estimaciones realizadas indican que la pesquería artesanal del dorado se encuentra saludable. Sin embargo, bajo el régimen actual de manejo y administración los problemas continúan y los recursos no se reparten en su justa medida”.
De esta cita de la diputada, hay que señalar que la referencia es una tesis, que solo reporta un momento temporal, y que se limita a una investigación en campo de algunos puertos ribereños en Oaxaca y Chiapas, entre los años 204 y 207, donde se pesca artesanalmente el dorado, en particular del Istmo de Tehuantepec. De allí que no pueda aplicarse para determinar lo que pasa con esta especie y su biología y dinámica poblacional, en los demás litorales mexicanos, y menos cuando se trata de una pesca industrial a gran escala. ¡No pueden extrapolarse los resultados! Es científicamente insostenible y absurdo.
De hecho, la científica explica que los resultados “… están basados en el análisis de datos de 3,494 hembras y 3,877 machos capturados por pesca artesanal en seis localidades pesqueras en el periodo comprendido entre 2004 y 2007”, una circunstancia por demás irregular, porque supuestamente está prohibida la pesca comercial del dorado. Esto significa que, en el pasado, no han funcionado los esquemas de inspección y vigilancia de las instituciones del Estado mexicano como la propia Conapesca y la Profepa, para evitar la pesca del dorado -y de otras especies-, con fines comerciales.
La ecuación es simple: si con una prohibición en la propia ley general se pescan estos volúmenes de dorado, ¡cuánto más se pescará, de aprobarse su pesca comercial a escala industrial! Lo que hay que suponer es que, aunque el INAPESCA establezca cuotas de captura comercial, no serán respetadas por la voraz flota comercial de escama, como ya sucede con el atún y otros túnidos.
En el capítulo 8 de su tesis, la Dra. María del Carmen Alejo Plata, concluye y recomienda lo siguiente:
“Conclusiones
Este estudio proporciona información de la historia de vida del dorado capturado por pesca artesanal en el Pacífico Sur de México. Las muestras provienen directamente de la captura de las embarcaciones artesanales, las cuales operan en áreas costeras y retiradas de la costa, esto permitió analizar organismos en un margen de tallas muy amplio y contar con muestras de gónadas con ovocitos en diferentes estados de desarrollo. Con la información anterior en combinación con el examen histológico de los ovarios y tejido testicular, se logró definir de manera más precisa la temporada de desove, así como obtener resultados significativos de la talla de madurez poblacional y fecundidad por camada. Los resultados plantean diversos aspectos clave de la biología reproductiva y dinámica poblacional de la especie.
La composición de especies que conforman las capturas artesanales presentó variación de acuerdo a la zona de pesca, lo que hace particularmente difícil la evaluación del esfuerzo. La unidad de esfuerzo que más fácilmente se cuantificó fue el viaje de pesca. El comportamiento mensual de la CPUE para el dorado es muy similar al de las capturas, lo que podría significar que el alto valor de las capturas se debió a una alta disponibilidad del recurso, más que al esfuerzo aplicado. Lo anterior sugiere que la CPUE es un buen índice de la abundancia relativa del dorado.
El Golfo de Tehuantepec tiene influencia de corrientes oceánicas cálidas y la TSM mensual promedio se encuentra por arriba de los 26 °C a lo largo del año; los valores promedio de Cla detectados fueron de 0.5 mg*m -3, que se consideran bajos en comparación con los valores promedio de clorofila > 1 mg*m -3 en la región costera del Golfo de California. La Capítulo 8. Conclusiones y recomendaciones 212 abundancia mensual del dorado durante el periodo de estudio, siguió en términos generales las variaciones en la concentración de la Cla. Los menores valores de Cla se detectaron entre julio y agosto que corresponde a la canícula y es en estos meses cuando el dorado se encuentra prácticamente ausente para la pesca artesanal. Durante la temporada de lluvias se observó un repunte en los valores de Cla, que junto a la presencia de objetos flotantes y a la tendencia que tiene el dorado de asociarse a ellos, son responsables del incremento en su abundancia. Los máximos valores Cla se presentaron durante la temporada de Tehuanos, que corresponde con el pulso de abundancia de dorado más importante del año (noviembre a enero). La abundancia de dorado y los valores relativamente bajos de Cla observados en la zona de estudio, indican que la especie en general prefiere habitar aguas con mucha claridad.
Los resultados muestran que las diferencias temporales en las capturas de machos y hembras, se producen sólo durante los pulsos de desove. Estos cambios en la proporción de sexos también son consistentes con las diferencias sexuales en la migración u otro comportamiento reproductivo, como es la mayor propensión de los machos de especies pelágicas a agregarse en grupos de desove.
El dorado utiliza intensamente la zona costera del Golfo de Tehuantepec como un área de reproducción, exhibiendo una conducta de agregación durante el desove. Presentó una reproducción continua a lo largo del año, con la presencia de desoves múltiples (6 desoves parciales determinados histológicamente) con dos periodos de reproducción intensa durante mayo-julio y noviembre-enero. El patrón mostrado por el dorado en la zona de estudio parece ajustarse a una estrategia reproductiva oportunista, donde los individuos llegan y desovan en el momento en que las condiciones favorables para la disponibilidad de presas están garantizadas por las condiciones ambientales presentes en el área. Este comportamiento reproductivo puede representar circuitos de migración de desove.
El análisis de los resultados permite sugerir que la variación estacional en la abundancia del dorado se encuentra relacionada con una migración pre-desove en estrecha relación con el régimen lluvias-estiaje característico de la región y el fenómeno de surgencia eólica durante la temporada de Tehuanos. Lo anterior, en conjunto con la dinámica ecológica de los sistemas lagunares puede contribuir a explicar la presencia del dorado muy cerca de la costa y por consiguiente su disponibilidad para la pesca artesanal.
El análisis de los datos de longitud de C. hippurus separadas de manera mensual indica la existencia de estructuras multimodales complejas para la mayoría de los meses estudiados. La distribución de tallas por mes mostró la incorporación permanente de individuos pequeños (< = 30 cm Lf) a la zona de pesca que corresponde al reclutamiento de los juveniles a la población pesquera a lo largo del año. Durante el periodo de muestreo se observaron dos modas principales, la primera aparece antes de la temporada de lluvias (marzo-abril), y una segunda moda al inicio de la temporada de surgencias (noviembre diciembre), por lo que se sugiere un reclutamiento bimodal asociado a las condiciones lluvias-surgencias. El muestreo de dos cohortes sucesivas pertenecientes a una misma clase de edad es probable dada la naturaleza altamente migratoria del dorado.
El anillo de crecimiento sobre las escamas del dorado se formó en mayo, este evento puede atribuirse a las variaciones del metabolismo causadas por la madurez gonádica y los gastos de energía producto de la actividad de desove. Lo anterior confirma el rápido crecimiento durante las primeras etapas de vida del dorado antes de la madurez sexual y apoya la Capítulo 8. Conclusiones y recomendaciones 214 hipótesis que el lento crecimiento somático es debido a que buena parte de la energía destinada a este proceso fisiológico es canalizada hacía la producción de gametos.
Los valores de los parámetros de la FCVB parecen reflejar considerablemente bien el crecimiento de C. hippurus. En las hembras predominan en las edades de 1 a 4 años y en menor proporción el grupo 0+; para los machos las edades de 2 a 4 años son las que presentan las mayores capturas. Los juveniles presentaron un crecimiento acelerado y logran alcanzar tallas comerciales de 40 a 60 cm Lf a edades que van de 2.5 a 7.2 meses.
Los valores de las tallas de madurez poblacional (L50) se estimaron en 48.31 ± 0.84 cm Lf en las hembras y 50.57 ± 2.16 cm Lf para machos, con edades entre 0.5 a 0.7 años respectivamente. Estos parámetros están por debajo de los valores estimados en el Pacífico Noreste (L50 = 77 cm Lf y 0.8 años de edad). Lo anterior es indicativo de que el manejo para esta especie se debe plantear de manera regional, sobre la base biológica de la fracción de la población que está siendo explotada en cada una de las áreas de mayor abundancia, el sur del Golfo de California y el Golfo de Tehuantepec.
A la fecha no se cuenta con información suficiente acerca de los stocks explotados a lo largo del Pacífico mexicano. Los resultados sobre la dinámica poblacional de la especie, hacen suponer que el dorado en el Pacífico Sur está conformado por una población homogénea, en donde no existen claras subpoblaciones residentes en las diferentes localidades que prevalezcan con el tiempo, sino más bien grupos de organismos que se están desplazando de manera oportunista a lo largo de la región.
Debido a la abundancia natural del dorado en el Pacífico Sur, a su rápido crecimiento (k = 1.0045), un corto periodo de vida (3.4 años), madurez sexual temprana e iteroparidad que debería hacerlo resilente a la pesca excesiva, mortalidad natural, una tasa alta de renovación, así como la baja tecnología de pesca empleada por las embarcaciones artesanales, permiten considerar que esta especie presenta bajos niveles de explotación. Todas las estimaciones realizadas indican que la pesquería artesanal del dorado se encuentra saludable. Sin embargo, bajo el régimen actual de manejo y administración los problemas continúan y los recursos no se reparten en su justa medida.
A partir del análisis de los parámetros poblacionales para el dorado capturado en el Pacífico Sur, se proponen las siguientes medidas de regulación: i) plantear escenarios de pesca en términos de número de embarcaciones (en carácter de fomento); ii) en esta región los dorados alcanzan un tamaño comercial después de la edad de plena madurez, se propone una talla mínima de captura a partir de 60 cm Lf; iii) para asegurar la captura por arriba de esta talla se plantea autorizar en los permisos de pesca de fomento únicamente el uso de palangres con un tamaño mínimo de anzuelos.
La pesquería del dorado no se puede ver como regional y tampoco establecer medidas de manejo regionales, el recurso es compartido y requiere un manejo integral. Así, resulta trascendental la información sobre los parámetros de historia de vida a lo largo de las zonas de captura, que incentive la elaboración de un plan de manejo que garantice la pesca sustentable de la especie en la región.
Recomendaciones
El análisis de la pesca artesanal requiere integrar el estudio de los aspectos biológicos de los recursos, con el de los factores socioeconómicos, culturales y las políticas institucionales que afectan el comportamiento de los pescadores, así como de otros grupos sociales y sectores involucrados. Uno de los principales problemas en la evaluación de las pesquerías artesanales es la carencia de datos históricos, por lo que se hace necesario realizar registros continuos de las capturas artesanales pelágicas y el estudio sistemático de los parámetros poblacionales. Tomando esto en consideración, la primera propuesta es que se abra y regule la actividad para contar con registros más precisos, de forma que se pueda planificar la explotación del recurso. Esto debe acompañarse por campañas de concientización de las comunidades acerca del buen manejo que debe tener la captura.
En términos de la evaluación de la estrategia reproductiva del dorado, es obvia la necesidad de contar con información a fina escala de la localización del desove a partir de la recolecta de larvas y de la evaluación de las condiciones oceanográficas espaciales y temporales en el Golfo de Tehuantepec.
De acuerdo a los resultados del presente trabajo y considerando que, si bien el dorado parece responder de manera proporcional a los cambios en la presión por pesca, algunas de las especies con las que interactúa podrían no tener la misma respuesta o el mismo poder de recuperación observado en el dorado. Asimismo, es fundamental en un futuro incorporar modelos físicos y biológicos junto con estudios de la estrategia reproductiva de los grandes recursos pelágicos (marlín, pez vela, atunes, tiburones), para asegurar la supervivencia y mejorar el reclutamiento de estas especies en el ecosistema oceánico”.
Por lo pronto, diferentes clubes de pesca deportiva y presentadores de programas de televisión, han rechazado la iniciativa en cuestión, y pugnarán porque el artículo 68 no se modifique. Y hay razones científicas: No hay evidencias para abrir la pesca comercial a escala industria del dorado (Coryphaena hippurus). Así de simple.