Ciudad de México, México, 29 de junio de 2017, México Ambiental.- Para garantizar la sustentabilidad de los recursos del mar y cumplir las disposiciones oficiales para la explotación de la pesca en Zonas Económicas Exclusivas, México y Cuba firmaron la actualización de los Acuerdos de Pesca y se acordó una agenda específica de cooperación que contiene investigaciones biológico-pesquero del mero rojo; fomento y desarrollo de la acuacultura en aguas continentales; implementación de estrategias de ordenación binacional México-Cuba para la pesquería de langosta, y programas de capacitación y asistencia técnica integral.
El secretario de Agricultura de México, José Calzada Rovirosa y la ministra de la Industria Alimentaria de Cuba, María del Carmen de la Concepción, firmaron ayer la actualización de los Acuerdos de Pesca en la sede de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Allí, se informó que entre las acciones que se van a desarrollar están la conciliación de cifras y el pago de derechos de captura, así como la revisión del Programa de Monitoreo Satelital de Embarcaciones de Cuba que cuenten con permisos para la pesca.
José Calzada Rovirosa afirmó que esta es una buena oportunidad de ratificar la histórica relación entre ambas naciones, porque ambos pueblos están ligados en el tiempo y vinculados a una cooperación, intercambio de experiencias, información y apoyo mutuo en temas agropecuarios y pesqueros.
En materia pesquera, México ha incrementado 30 por ciento su consumo de pescados y mariscos al pasar de nueve a 13 kilos per cápita. Ha logrado también una mayor productividad con un crecimiento de 10 por ciento anual, colocándose como uno de os sectores más dinámicos en la economía nacional.
En los reportes recientes el futuro de esta actividad productiva está en la tierra, en la cosecha de las especies, a través de la acuacultura, situación mundial que se tiene que aprovechar para trabajar conjuntamente por el bien de la población y en el desarrollo de ambas naciones.
Y sostuvo: “Hoy la colaboración entre las naciones, la incorporación de la ciencia, tecnología y nuevas artes de pesca se hace más importante y relevante, no solamente por el recurso económico sino también por el recurso natural, por ello la bienvenida a esta iniciativa entre México y Cuba continúe y se vigorice”.
La ministra María del Carmen de la Concepción dijo que el acuerdo es una continuidad de más de 40 años de trabajo conjunto en materia pesquera mediante el intercambio científico y técnico, así como el cumplimiento del Código de Conducta para una Pesca Responsable, con resultados sobresalientes y en beneficio mutuo.
Con el relanzamiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países, se fortalecen los lazos de hermandad y cooperación en diferentes rubros económicos y sociales, y esta celebración de la XXXVII Reunión de Autoridades Pesqueras México-Cuba es una muestra más de los avances de los trabajos a favor de nuestros pueblos.
El comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, destacó que en el rubro pesquero se tiene el privilegio de contar con una relación de las más sólidas y más antiguas que se tiene con un país en este ámbito, probablemente una de las relaciones más fuertes y transcendentes.
Este acuerdo de colaboración data de 1976, en la época en la que ambos países hablaban de sustentabilidad y del manejo compartido, así como del aprovechamiento de recursos y espacios de manera colaborativa; “… este es un valor que tenemos que seguir preservando entre las dos naciones “, indicó.