viernes, marzo 21, 2025

Anomalías de precipitación (mm/mes) para las diferentes estaciones en años «El Niño» débiles (1952, 1953, 1958, 1969, 1976, 1977). Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, 2019.

 

Ciudad de México, México, 19 de marzo de 2019, México Ambiental.- La la Organización Mundial Meteorológica, define e El Niño, como un fenómeno que consiste en el aumento anormal de la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico, que tiene una gran influencia en el comportamiento del clima en diversos lugares del mundo

 

Durante los últimos ocho años se han presentado los cinco años más cálidos de los que hasta ahora se tiene registro han ocurrido en los últimos ocho años, de acuerdo a la NASA. Este efecto está estrechamente relacionado con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. El incremento de la temperatura y una atmósfera más cálida tienen como resultado el aumento en la intensidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos, así como en sus consecuencias.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y modelos de proyección IRI/CPC, estiman que este año en México existen 55% de probabilidades de que se presente el fenómeno El Niño débil hasta los meses de primavera, y un 50% de probabilidades de que continúe más allá de la primavera.

 

Frente a este escenario, es importante estar alerta para la prevención y el combate de incendios en todo el país, pues al estar la mayoría de los estados expuestos a temperaturas por arriba de lo normal y presentarse menor precipitación, es muy posible que aumente la frecuencia de incendios en 2019.

Las causas que dan lugar a los incendios forestales son diversas y entre sus principales factores encontramos variaciones climáticas, agentes de ignición y actividades antropogénicas, es decir, aquellas adjudicadas al ser humano. En virtud de las modificaciones en los patrones de precipitación ocasionados por El Niño, y por las altas temperaturas que se han registrado en los últimos años, es de vital importancia monitorear los puntos de calor registrados en Áreas Naturales Protegidas (ANP) del país, con el fin de guiar las acciones de manejo en estos sitios.

 

Los puntos de calor son sitios de la superficie terrestre que, al analizar los cambios entre imágenes satelitales en determinado intervalo de tiempo, presentan variaciones significativas de temperatura. La detección y monitoreo de puntos de calor ayuda a diseñar e implementar estrategias para la atención y prevención de posibles incendios forestales que ponen en riesgo a los ecosistemas. En nuestro país, el periodo entre marzo y junio es el que más puntos de calor registra. Durante el periodo de 2013 a 2018, en la superficie comprendida por las ANP susceptibles de presentar este tipo de incidentes, se registraron 57,056 puntos de calor, siendo mayo el mes con mayor frecuencia (25,564), seguido de junio (12,142) y abril (8,998).

 

La información histórica de puntos de calor y atención a incendios forestales contribuye al conocimiento y comportamiento del fuego en las ANP del país y guía las acciones de manejo, gestión y prevención de incidentes en territorios protegidos. Entre los múltiples daños a los ecosistemas después de un incendio forestal están la aparición de especies invasoras, la liberación de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, la desaparición de fauna y flora nativa y la pérdida de áreas con alto valor ecológico.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) realiza diversas acciones para la prevención y el control de incendios forestales, como la elaboración e implementación de Planes de Manejo del Fuego, el monitoreo de los puntos de calor para el control de incendios forestales considerados como nocivos por impactar el límite de cambio aceptable de las ANP, la implementación de programas de prevención, protección y combate, así como el apoyo a la formación de brigadistas especializados. Ante la posible ocurrencia del fenómeno El Niño débil en 2019, se recomienda estar particularmente alerta durante los meses de marzo a junio, e identificar acciones que minimicen los posibles impactos en los ecosistemas naturales de México.

 

Para reportar incendios en México: 01 800 INCENDIO (4623 6346) o al teléfono de emergencias 911.

Tags: , ,

Related Article