viernes, marzo 21, 2025

Mazatlán, Sinaloa, México, 29 de mayo de 2020, México Ambiental.- En México, el sector pesquero y acuícola cuenta con avances destacados al reconocer la importancia de la biodiversidad; por ejemplo, el Código de Conducta para la Pesca Responsable, en la que nuestro país fue promotor en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), refleja el interés que se tiene en la biodiversidad, sostuvo Sergio Escutia Zúñiga, coordinador nacional de los Puntos de Atención y Representación de los Estados, de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

 México cuenta con instrumentos de políticas públicas que son ejercidos y reconocen la relevancia de la biodiversidad. De hecho, la Conapesca reconoce que ya quedó atrás el concepto simplista de incrementar la biomasa de una pesquería para aumentar la producción que posteriormente iba a ser capturada.

Ahora se pretende la administración de las pesquerías, reconociendo la interdependencia de las diferentes especies y los ecosistemas.

Se reconoce la interdependencia de las diferentes especies y ecosistemas, que comparten el hábitat con especies objetivos como el camarón, la sardina y el atún, que son las de mayor volumen de pesca en México, lo que redunda en la correcta administración de los ecosistemas, explicó el funcionario.

Sobre la acuacultura, Escutia Zúñiga refirió que la implementación de buenas prácticas de manejo en las unidades de producción acuícolas son una prioridad. La Conapesca, para preservar la biodiversidad, creó la Norma Oficial Mexicana NOM-074-SAG/PESC-2014, que regula el uso de sistemas de exclusión de fauna acuática (SEFA) en unidades de producción acuícola para el cultivo de camarón en el Estado de Sinaloa.

El enfoque de la Conapesca en el tema de biodiversidad es proactivo e integral, cubriendo todo el área marina y las unidades de producción acuícolas, concluyó.

Sobre el tema de la biodiversidad, Walter Hubbard Zamudio, director general de Organización y Fomento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, aseguró que la comisión está muy comprometida en la conservación de la biodiversidad, y regularmente se brindan talleres de capacitación a los productores y se están extendiendo a todos los sistemas producto.

Un taller importante es para la Integración de la Biodiversidad en el Sector Pesquero, precisó; para concientizar a nuestros productores en la biodiversidad; y el segundo es Taller de Buenas Prácticas en el Manejo de Productos Pesqueros, pues no solo se trata de comercializar los productos que se van capturando, sino de conservar también aquellos que se vienen en la captura.

Hubbard Zamudio habló también de la realización de manuales de apoyo que se distribuyen entre productores, pescadores, directores y técnicos para que mejoren aún más las prácticas de captura y todo el procesamiento de las especies.

Los manuales de buenas prácticas se han extendido a diversas especies como tiburón, camarón, pulpo, curvina, plecos (plecostomus), pepino de mar, y otras escamas.

Otro logro es un paquete pedagógico audiovisual sobre buenas prácticas de operación de los dispositivos excluidores de tortugas marinas, ya que el sector pesquero mexicano anteriormente fue señalado de no contar con estos dispositivos, lo que afectaba a los quelonios.

Ahora mismo se apoyan los sistemas producto, que tienen la finalidad de agrupar a productores, para organizarlos, mostrarles esquemas de producción y de captura de todos los recursos de manera sustentable.

La cadena de producción pesquera cuenta con cuatro eslabones: primero los productores primarios, los pescadores; segundo, los trabajadores que procesan el producto; tercero, los comercializadores y, el cuarto, la Academia, los científicos, que se encargan de identificar los recursos y de analizarlos.

El fortalecimiento de estas capacidades, capacitando a los productores, finalizó, nos ayuda a cuidar de la biodiversidad de México.

La doctora Margarita Lizárraga Saucedo, originaria del municipio del Rosario, Sinaloa, fue una activa impulsora y promotora de la pesca responsable, y logró que México fuera la sede para celebrar la Conferencia de Cancún ´92, que derivó en el Código de Conducta para la Pesca Responsable y que fue adoptado por todos los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas.

Por esta contribución, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su 29º período de sesiones de noviembre de 1997, la Conferencia de la FAO creó, en virtud de su Resolución 18/97, la medalla bienal Margarita Lizárraga, que la conferencia concedería a propuesta del consejo a una persona u organización que hubiese trabajado meritoriamente en la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable.

La medalla es un homenaje a la ya fallecida doctora Margarita Lizárraga Saucedo, oficial superior de enlace de pesca, por su papel decisivo en el fomento del Código de Conducta para la Pesca Responsable, por su productiva labor en el campo de la pesca durante casi cuarenta años, por su gran dedicación a la FAO y por su fuerte compromiso con el impulso a la promoción del sector pesquero, especialmente en los países en desarrollo.

El comité de selección para la concesión de la medalla, compuesto por el subdirector general del Departamento de Pesca y Acuicultura y la Mesa del Comité de Pesca (COFI), examina los nombramientos para cada bienio basándose en los criterios convenidos.

Esa es la responsabilidad de la Conapesca con la política de protección y conservación de la biodiversidad.



Tags: , , ,

Related Article