Ciudad de México, México, 31 de agosto de 2020, México Ambiental.- A partir de los estudios realizados por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), el Comité Nacional del Vedas, en coordinación con representantes del sector pesquero, determinó las fechas de conclusión de veda e inicio de la captura de camarón para la temporada 2020-2021 en el Pacífico Mexicano: el 14 de septiembre en los sistemas lagunares de Nayarit, Baja California Sur, Sonora y sur de Sinaloa; el 25 de septiembre en el Alto Golfo de California; el 26 de septiembre para las zonas Centro y Norte de Sinaloa: y el 29 del mismo de septiembre en aguas marinas del litoral sinaloense.
En reunión virtual, representantes de CANAINPESCA, CONACOOP, CONMECOOP, la Unión de Armadores, así como líderes y representantes de organizaciones pesqueras de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Oaxaca y de los Gobiernos de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit acordaron el inicio de la temporada de captura de camarón en los próximos días.


El Comité Nacional de Vedas, en coordinación con representantes del sector pesquero de altamar y ribereño, determinó las fechas del levantamiento de la veda de camarón de bahías, esteros y mar abierto en el litoral del océano Pacífico de la temporada 2020-2021.
El maestro Pedro Sierra Rodríguez, director general Adjunto de Investigación Pesquera en el Pacífico del Inapesca, con apoyo de Jefes de Centro e investigadores del Programa Camarón, presentaron el informe técnico que incluyó información sobre la distribución y abundancia espacio-temporal y batimétrica, composición, sexos y tallas de las diferentes especies de camarón obtenidos durante los muestreos realizados por 17 técnicos e investigadores de los Centros Regionales de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAPs).

Los técnicos e investigadores, a pesar de la contingencia sanitaria, entre los meses de julio y agosto realizaron un total de 26 salidas de campo, muestreos en 282 estaciones y 916 lances, los cuales derivaron en información valiosa para determinar distintos escenarios y proyecciones sobre crecimiento, migración, captura y composición por talla comercial de las distintas especies camarón. En cada escenario se evaluó la proporción de migración de las bahías hacia la zona marina, la captura en peso y valor para las distintas especies y flotas.

Los representantes de las organizaciones pesqueras y de la CONAPESCA reconocieron el valor de la información presentada por el Inapesca, respetando le evidencia científica del informe y externando su acuerdo con las recomendaciones para el inicio de la temporada de captura de camarón en el Pacifico, que permitirá a miles de pescadores de bahías y aguas marinas hacerse al mar en busca de este preciado recurso y llevar bienestar y sustento a sus familias.
Tras el acuerdo, se procederá a presentar el documento oficial ante el área jurídica de la CONAPESCA, instancia que le dará tramité para su posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación.
