lunes, abril 28, 2025

Ciudad de México, México, 26 de noviembre de 2020, México Ambiental.- En México, 295 mil personas se dedican a la pesca, y de éstos, 235 mil de ellos corresponden al sector ribereño, ubicado sobre todo en poblaciones de media y alta marginación de los 17 estados de la República con litoral oceánico, más los miles que laboran en agua dulce, como lagunas y presas. El valor de la producción pesquera nacional, en 2018, fue de alrededor de 42 mil millones de pesos, 19 por ciento procedente de la acuacultura y el resto de la pesca tradicional.

Con estadísticas del Registro Nacional de Pesca y Acuacultura de la Conapesca, el gobierno mexicano destacó la labor cotidiana de los productores pesqueros y acuícolas por su encomiable trabajo para contribuir a fortalecer la seguridad alimentaria.

En el Día Mundial de la Pesca 2020, conmemorado el pasado 21 de noviembre, la Conapesca subrayó el valor de impulsar una pesca y acuacultura sustentables ante factores que intervienen para una buena producción, como el clima, corrientes, vedas e incluso pesca furtiva.

Para el Gobierno de México y la Conapesca, la pesca se correlaciona con el “desarrollo sustentable”, que promueve se concientice y garantice la viabilidad de las próximas generaciones, más allá de las ganancias económicas, conservando y aprovechando de manera racional los recursos naturales.

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 125993108_3564593510244282_2800219920732380324_o.jpg

Un 21 de noviembre se refrendó la Declaración de la Pesca Responsable de la comunidad internacional, que dio paso al Código de Conducta de la Pesca Responsable y que, a su vez, dio origen a nuestra Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables en su Artículo 17, Fracción VIII, refiere la obligación de un enfoque precautorio de la autoridad para conservar y proteger los recursos pesqueros y sus ecosistemas, que incluye límites y monitoreo del impacto de la pesca en el desarrollo de las poblaciones de especies y su sustentabilidad a largo plazo.

Desde 1998, cada 21 de noviembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebra el Día Mundial de la Pesca. El interés del “… estado mundial de la pesca y la acuicultura” es prioritario para el organismo internacional y los países afines.

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 125961533_3564595730244060_4639838812181854259_o.jpg

En la edición 2020 de la conmemoración, la FAO destaca como tema central el de la “sostenibilidad”, que tiene que ver con el crecimiento de la pesca responsable y su influencia para que la sociedad tenga mayor conocimiento en la materia y se reafirmen directrices para la generación de políticas públicas apegadas a las normas pesqueras y acuícolas.

De acuerdo con estudios de la FAO, para el 2030 en el mundo la mayor fuente proteínica provendrá del consumo de productos pesqueros.

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 125963729_3564594320244201_7717477150558832479_o.jpg
Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 125901486_3564594703577496_785823376897011709_o.jpg
Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 125955299_3564595326910767_2141946615540835098_o.jpg
Tags: , , , ,

Related Article