viernes, marzo 21, 2025

Mazatlán, Sinaloa, México, 28 de septiembre de 2017, México Ambiental.- El gobierno mexicano no permitirá ni fomentar la introducción y cultivo en México, de peces asiáticos de agua dulce del género Pangasius, conocidos como basa, panga o pez tra, considerados como especies exóticas y de riesgo muy alto de invasividad en nuestro país, porque constituye una especie que puede afectar y convertirse en un problema ambiental la biodiversidad. De hecho la recomendación de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de México (CONAPESCA) es prohibir el ingreso de basa vivo a México con fines de aprovechamiento acuícola.

 

Esta decisión se apoya en los resultados del trabajo realizado por el Dr. Roberto Eduardo Mendoza Alfaro, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León y miembro del Directorio de Expertos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en materia de Bioseguridad, donde además participan Sergio Luna Peña y Antonio Arias Gámez.

 

A partir de esta la investigación del científico Mendoza Alfaro de la UANL, colaboradores y de otras instituciones especializadas en el estudio de especies acuícolas, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) recomienda no alentar el cultivo de estos bagres asiáticos, si bien la medida es más extrema porque no permitirá ni fomentará su producción como especie para la acuacultura intensiva y extensiva. La recomendación es prohibir la introducción, diseminación y cultivo del basa en todo el territorio nacional.

 

Jorge Luis Reyes Moreno, director general de Organización y Fomento de la CONAPESCA, señaló que esta dependencia gubernamental dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), promovió el estudio Evaluación de riesgo por la introducción de especies de bagre asiáticos del género Pangasius para su cultivo en México, cuyos resultados revelan diversos riesgos ecosistémicos, en caso de introducción y cultivo de estos organismos.

 

Las investigaciones realizadas incluyeron una amplia gama de aspectos biológicos, ambientales, ecológicos –de afectación de la biodiversidad- y sanitarios -relacionados con la transmisión de enfermedades-, con resultados absolutamente claros y concluyentes que indican que el Pangasius hypophthalmus -que puede medir hasta 1,5 metros y pesar 40 kilos y con una dieta que incluye crustáceos, otros peces y materia vegetal-, se clasifica dentro de la categoría de especies de riesgo muy alto.

 

En un trabajo colegiado entre la Dirección General de Sanidad Acuícola y Pesquera de SENASICA, la Dirección General de Análisis y Prioridades de la CONABIO y la Dirección General Adjunta de Investigación en Acuacultura del INAPESCA, se analizaron y evaluaron los resultados derivados de este estudio, lo que permitió identificar “diversos riesgos respecto a la introducción, a nuestro país, de organismos vivos de esta especie en cualquiera de sus fases de desarrollo”.

 

Por esta razón y para prevenir afectaciones sanitarias y económicas que pudieran suscitarse, la CONAPESCA recomienda que se prohíba la introducción, diseminación y cultivo del basa en todo el territorio nacional.

 

El estudio Evaluación de Riesgo por la Introducción de Especies de Bagre Asiático del Género Pangasius para su Cultivo en México, realizado por Roberto Mendoza Alfaro, Sergio Luna Peña y Antonio Arias Gámez, se puede consultar en la liga: http://www.conapesca.gob.mx/work/sites/cona/dgof/publicaciones/Pangasius_Analisis_de_Riesgo_2013.pdf”

 

 

Tags: , , , , , ,

Related Article