lunes, abril 28, 2025

Localización, fecha y nombre de los primeros ciclones tropicales de cada temporada desde el año 2000 a la fecha; esto es, las zonas ciclogenéticas en el océano Pacífico. Imagen: SMN/ Luis Manuel Farfán Molina

 

La Paz, Baja California Norte, México, 24 de mayo de 2018, México Ambiental.- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, inició las tareas de monitoreo de ciclones tropicales y huracanes que podrían afectar a nuestro país, tanto en su litoral del Pacífico como en el Atlántico para esta temporada 2018.

 

El Dr. Luis Manuel Farfán Molina, investigador de la Unidad La Paz del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) -uno de los pocos especialistas que tiene México en este tema- la temporada 2018 iniciará formalmente cuando se constituya la primera tormenta tropical en el Pacífico, a la cual se le asignará un nombre que empiece con la letra “A” que este año corresponde a “Aletta”). “Alberto” será el nombre de la primera tormenta en el Atlántico.

 

Explicó que las zonas ciclogenéticas son los lugares que presentan condiciones favorables del océano y atmósfera para la formación de un ciclón tropical y cambian regionalmente de acuerdo al mes de cada año. Normalmente las posiciones de inicio se desplazan hacia el oeste entre julio y septiembre

 

Un cambio importante que destacó es que, por primera vez, gracias al refinamiento de los modelos numéricos que se utilizan y al incremento en la capacidad de cómputo, en esta temporada los pronósticos se realizarán con siete días de anticipación en lugar de los cinco días que se manejan desde 2003.

 

Esto es relevante considerando que apenas fue en 1954 cuando el Centro Nacional de Huracanes hizo los primeros pronósticos con anticipación de solo un día, dijo Luis Manuel Farfán.

 

En 1961 comenzaron a utilizarse pronósticos de dos días y tres años después, en 1964, los de tres días. Fue en 2003 cuando pudieron dar el salto a pronósticos de cinco días, hasta ahora (15 años después) que van a tener la capacidad de pronosticar una semana antes.

 

El doctor Farfán Molina refirió que en principio estos pronósticos de siete días se utilizarán internamente en el Centro Nacional de Huracanes. Después, en una o dos temporadas más, se harán las evaluaciones necesarias para informar al público sobre la posible trayectoria e intensidad de los eventos.

 

En la siguiente figura se pueden apreciar las variaciones que pueden ofrecer los pronósticos en eventos recientes (ciclones “Manuel” de 2013, “Odile” en 2014 y “Patricia” en 2015), a 24, 48 y 72 horas antes de que se emitiera cada pronóstico de trayectoria con respecto a la entrada a tierra. También se muestran los pronósticos de “Manuel” (2013 y se incluyen los de “Ingrid” en el Golfo de México. Las líneas negras representan las trayectorias observadas (reales) en cada caso.

Tags: , ,

Related Article