lunes, abril 28, 2025

Ciudad de México, México, 29 de mayo de 2017, México Ambiental.- Con una estructura legal e instrumentos jurídicos aplicables para propiciar un ordenamiento  pesquero hacia una pesca responsable y sustentable, México es uno de los pocos países en el mundo con una sistema de esta naturaleza lo que ha permitido la continuidad de las pesquerías y la disponibilidad de productos alimenticios de origen marino, señaló Víctor Manuel Arriaga Haro, director general de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Comisión nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), en la segunda jornada de talleres de Certificación y Fomento a la Pesca y Acuacultura Sustentables, organizados por la Comisión de Pesca de la Cámara de Senadores.

Con la representación del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, Arriaga Haro destacó el pasado 20 de mayo que en el marco de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, se trabaja  en cinco ejes de política pública.

Cada uno de los Ejes de Política Pública del sector pesquero nacional  demuestran su efectividad al impulsar un desarrollo pesquero sustentable y favorable en: Ordenamiento Pesquero; Impulso a la Capitalización, Inspección y Vigilancia, Desarrollo Estratégico de la Acuacultura y al Fomento al consumo de productos pesqueros con lo que se promueven mejores hábitos de consumo que inciden en la salud.

Los talleres de Certificación y Fomento a la Pesca y Acuacultura Sustentables, dijo, son relevantes, ya que permiten percibir sentir y los requerimientos de los pescadores, para conocer puntualmente sus necesidades y saber bien que es lo que está fallando, para que la autoridad dé respuesta a sus planteamientos.

En esa ocasión el presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura de la Cámara de Senadores, Ernesto Ruffo Appel informó que ya se presentó una iniciativa para modificar la Ley General de Pesca y crear Centros de Descarga Certificada de Recursos Pesqueros, que ya fue aprobada en el Senado de la República y se encuentra en análisis en comisiones de la Cámara de Diputados.

Dichos centros de descarga se instalarían en puertos donde se realizan actividades técnicas, administrativas y sistematizadas que, a petición de los pescadores de una localidad, se coordinarán con la Conapesca, para que sea un tercero quien certifique el proceso relacionado con la descarga del recurso pesquero.

Pablo Arenas Fuentes, titular del Instituto Nacional de Pesca, dijo que los procesos de certificación son esenciales para alcanzar la sustentabilidad, que comprende ámbitos biológicos, sociales y ecológicos.

Y Jorge Torre, director general de Comunidad y Biodiversidad, AC (COBI), subrayó que en México hay pesquerías muy valiosas y existen excelentes opciones para su aprovechamiento.

Tags: , , ,

Related Article