viernes, marzo 21, 2025

Rafael Malpica, * con información del Inapesca

Morelia, Michoacán, México, 7 de mayo de 2020, Pesca en Directo.- Mi primo Sergio Cortés Torres, publicó en su cuenta de Facebook, el 30 de abril pasado, una fotografía peculiar, en la que muestra a la cámara un pequeño pez capturado con línea y anzuelo, montados en una vara, quizá un carrizo. Su sonrisa era total. Inmediatamente lo contacté para pedir su autorización y compartir la foto en Pesca en Directo, y algunos detalles de ese día, quizá el año 1966. La investigación sobre la enigmática especie, sin embargo, me llevó a conocer un gran proyecto de investigación acuícola, para desarrollar el cultivo comercial de esta mojarra mexicana, en el sureste mexicano. El Inapesca reveló todo.

Sergio Cortés y yo, somos primos, por el lado paterno de mi padre Arnulfo. Él, y la mamá de Sergio, Consuelo Torres Malpica, eran primos hermanos. Mi abuelo Enrique y la tía Helena, abuela de Sergio, eran hermanos. Recuerdo lejanamente que alguna vez acompañé a mi abuela María, -madre de mi papá-, a una de sus visitas a la casa de la tía Chelo, y la tía Helena, la mamá de Sergio, y la madre de ella. Y seguramente conocí allí también a mis primas Silvia y Alicia. Su papá, fue don Luciano Cortés, y en un período fue sub contador de Pemex, en la zona sur. A él no lo recuerdo.

Este paréntesis familiar, es para comentar que Sergio y yo, a pesar de estar en la misma preparatoria, la Gral. Miguel Alemán González de Coatzacoalcos, en realidad no interactuábamos, ni nos frecuentamos. Tampoco en casa. Hoy, las redes sociales, nos han puesto en contacto. Y fue por esa razón que descubrí en la punta de su anzuelo, un ejemplar de la mojarra criolla mexicana, o mojara castarrica. Un pez cuyo nombre científico es Cichlasoma urophthalma, que capturó en una ciénaga que se crea por influencia del río Coatzacoalcos, en la comunidad indígena de Suchilapan, en el municipio de Jesús Carranza, en Veracruz.

Suchiapan, del Río, Veracruz, México

Al famoso pescado lo conozco perfectamente por mi padre. Cuando empezaba a pescar con él, muchas veces fuimos a un puente sobre el río Calzadas (un tributario del gran rio Coatzacoalcos), donde la pescamos, cerca de la vieja desviación a Las Barrillas, en la carretera original a Minatitlán. Vagamente recuerdo, también, capturas en alguna incursión en embarcación río arriba del Coatzacoalcos; y en una laguna a costera que conocí entonces como la Laguna del Tepache. ¡Ya investigaré esta parte un día! También pescamos en el pantano de la antigua carretera federal entre Mina y Coatzacoalcos. Allí, metidos en brechas prácticamente intransitables, en lo que hoy se conocería como humedal; pescamos con varas, línea muy delgada y anzuelos pequeños, usábamos de carnada pedazos de camarón fresco. ¡Era infalible! Reconozco que esas incursiones de pesca eran para abastecernos de pescado fresco. Muchas veces se aliñaba (limpiaba), y se congelaban en el gran refrigerador de la cocina. O se abrían por la mitad, para salar, secar y guardar. En casa ¡Nunca nos faltó pescado! Hoy, la pesca ribereña es una actividad importante para las familias mexicanas. Y la pesca recreativa y de competencia, ha derivado en un modelo de captura y liberación, para cuidar el recurso. Catch and release.

Las vivencias de Sergio

Este es el recuerdo de Sergio, de aquellos días: “Era una ciénaga, a la que iba a pescar con mis primos Cortés. Como carnada, usábamos lombriz de tierra. Lo que hacíamos era meter la punta del zapato en el lodo, y salían las lombrices; de ahí directamente al anzuelo y a pescar”.

“Llenábamos cubetas con pescado, y luego se la llevábamos a la tía. Ella los limpiaba, y freía en un comal grande de rancho. Originalmente, ese comal había sido parte de una tubería de PEMEX… ¡No sé cómo, acabó en comal! Mi tía, nos hacía una salsa y unas tortillas a mano, grandes, y ¡Todo mundo contento! La comida la acompañaba, siempre, con agua de tamarindo, en jarras enormes”.

“El pueblo al que íbamos, se llama Suchilapan del Río. De ahí era Fernando López Arias, que fue gobernador de Veracruz. Él vivió enfrente del pueblo, cruzando el río, en un rancho que se llamaba Colombia”.

Cichlasoma urophthalma

La mojarra casta rica, es un cíclido, un pez que presenta nombres comunes muy diversos: mojarra colorada, mojarra criolla, mojarra rayada, mojarra latinoamericana, mojarra maya, mojarra del sureste español; mojarra mexicana, y en inglés, mayan cichlid, mexican mojarra, y orange tiger.

Con el nombre científico Cichlasoma urophthalma (Günther, 1862), este organismo silvestre de nuestros ríos, presas, arroyos, pantanos, y charcas del sureste mexicano, también puede encontrarse en registros taxonómicos como: Heros urophthalmus; y Mayaheros urophthalmus.

De acuerdo al Instituto Nacional de Pesca de México, la mojarra castarrica es nativa de la región Atlántica en el sur-sureste de México hasta Nicaragua. En México esta especie nativa se distribuye en los estados de Veracruz, Norte de Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Investigadoras e investigadores del Inapesca, trabajan en su reproducción en cautiverio desde hace años, para desarrollar un esquema de acuacultura semi intensivo, y extensivo. Hoy, el estatus del cultivo de denomina, de “engorda a nivel piloto”, a escala experimental y rural, pero de llevarse al campo, podría abastecer de pescado nutritivo, de bajo costo a los mercados regional y local.

El Inapesca ha identificado limitantes técnico-biológicas en el proceso, como la carencia de conocimientos relacionados con la etapa de engorda, densidades de siembra, requerimientos nutricionales; centros de producción de crías de buena calidad, estudios de mejoramiento genético. Todas estas áreas se presentan como una oportunidad para la investigación pesquera y acuícola.

En un extenso estudio, publicado en 2013, el Instituto Nacional de Pesca de México, expuso que el cultivo de la mojarra castarrica en el sureste de México, es una actividad que se ha desarrollado principalmente a escala rural y experimental en la región de distribución natural, y ha tenido mayor crecimiento local en Tabasco, Campeche y Chiapas.

El cultivo de esta especie ha considerado principalmente la producción de crías para el repoblamiento de cuerpos de agua sobreexplotados por las actividades pesqueras: y para las áreas destinadas al cultivo. Actualmente existen algunos datos sobre cultivo semi intensivo.

La producción de crías ha sido abastecida en la región principalmente por el Laboratorio de Acuicultura Tropical de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, así como de algunos productores con actividad esporádica.

Actualmente existen algunos centros productores de pequeña y mediana escala que operan principalmente en Tabasco. Para desarrollar plenamente la actividad acuícola de la mojarra castarrica, es necesario continuar con el estudio de varios aspectos biotecnológicos, con el fin de afinar esta biotecnología, en áreas como: densidad de siembra, tipos de sistemas de cultivo, etc., que permitan realizar un cultivo eficiente en términos del tiempo de cultivo y tallas producidas bajo un esquema económicamente factibles para los productores.

Regionalmente en el Sureste Mexicano, la mojarra castarrica tiene una gran aceptación debido al sabor tan apetecible de su carne, en comparación de la tilapia, aunque no hay una gran infraestructura para su producción de manera masiva y no contar con la tecnología para su cultivo, es un producto muy apreciado, y en muchos de los casos mejor aceptado que la tilapia.

Por ello, surge la necesidad de implementar cultivos importantes para satisfacer un mercado tan importante en la región Sureste de México.

Los investigadores del Inapesca, señalan que es vano realizar un comparativo entre el cultivo de tilapia africana y las variedades desarrolladas en México, con el de la mojarra castarrica, porque la primera presenta en crecimiento que no puede ser comparado en rapidez. Sin embargo, una peculiaridad positiva de la castarrica, es que es una especie con importancia biológica, ecológica y económica para la región, por lo que sería aceptable su producción acuícola, e incluso con fines de repoblamiento.

Distribución geográfica

La mojarra castarrica, está restringida al Sureste Mexicano y parte de Centroamérica.  Se distribuye en cuerpos de aguas dulces y salobres en México desde la porción media de Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán, y Quintana Roo; y en Centroamérica en Belice, Honduras y los cuerpos dulceacuícolas de Nicaragua.

Morfología

Las características anatómicas principales de la especie son: boca ligeramente protráctil, cuerpo robusto, coloración obscura sobre el dorso (verde grisáceo) y clara sobre el vientre; presenta en general siete pares de bandas verticales alternadas de coloración negra, rojas sobre los flancos y una mancha ocular; durante la temporada reproductiva la especie muestra patrones particulares de coloración.

Ciclo de vida

La reproducción se lleva a cabo entre marzo y octubre, y abarca las épocas de secas y lluvias. La castarrica es monógama con desoves cada 23 a 27 días, obteniéndose de 4,000 a 7,000 huevos dependiendo del tamaño de la hembra. Los peces que miden entre 70 y 135 mm de longitud total, han completado su primer año y son activos, desde un punto de vista reproductivo.

Hábitat

La mojarra castarrica es un pez tolerante al agua salobre que vive principalmente en cuerpos lagunares con poca corriente, pero también habita los ríos, arroyos, presas y otros cuerpos de agua. También se han observado poblaciones de la especie en cuerpos de agua salobres, principalmente en varias lagunas costeras del estado de Quintana Roo y Yucatán.

Alimentación en medio natural

En condiciones naturales, la dieta de este pez consiste de pequeños crustáceos, insectos, micrófitos y detritos, pero también ha sido introducida al consumo de dietas artificiales que se han desarrollado con base en estudios de nutrición. Es considerada como una especie omnívora, con ciertas tendencias carnívoras, pero que utiliza igualmente los recursos más abundantes del medio donde se encuentra y se comporta como oportunista.

Cultivo

La investigación biotecnología es incompleta, y está en proceso de estandarización. Los sistemas de cultivo son semi intensivo y extensivo.

Características de la zona de cultivo

Esta especie se cultiva en estanques ubicados en diferentes zonas que incluyen tanto fuentes de agua dulce como fuentes de agua salobre. En ocasiones en jaulas flotantes dentro de ríos y jagüeyes.

Artes de cultivo

Para la infraestructura de engorda se utilizan, estanques rústicos, estanques de concreto, estanques de geomembrana (ver Actualización de la Carta Nacional Acuícola en el apartado Artes de Cultivo, publicada en el DOF el 06-06-12).

Promedio de flujo de agua para el cultivo

Para cultivos extensivos y semi intensivos se recomienda entre 1 a 5 % de recambio de agua semanal para la etapa de alevinaje y pre engorda, y de 5 a 10 % de recambio de agua diario para la etapa de engorda.

Densidad de siembra

La cantidad de peces a sembrar depende del tipo de estanquería, alimentación, tasa de recambio, oxígeno disuelto y en general de la calidad de agua del estanque o sitio de cultivo. La cantidad de peces en el estanque se encuentra en íntima relación con el peso individual de los peces, así como las condiciones de manejo que se proporcionan. En sistema semi intensivo se recomienda una densidad máxima 5 a 6 peces/m2.

Tamaño del organismo para siembra

Se siembran crías de 1 a 2 g, con una longitud total de 2.5 a 5.0 cm de longitud total para cultivo semi intensivo y extensivo.

Porcentaje de sobrevivencia

Esperado en semi intensivo 70 – 80 %; en sistema extensivo se desconoce el porcentaje de sobrevivencia, debido a que estas prácticas están enfocados al repoblamiento.

Tiempo promedio de ciclo de cultivo

 Por año se considera la producción de solo un ciclo que varía de 7 a 10 meses dependiendo del manejo de las condiciones del cultivo y de los organismos sembrados.

Peso promedio de cosecha: 300 a 350 g.

Pie de cría

El origen es mexicano y procede de laboratorios de producción ubicados en el estado de Tabasco, de carácter social y educativo: el Laboratorio de Acuicultura Tropical de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (50 mil crías); El Pucte del Usumacinta (2 millones 500 mil crías, sin masculinizar para repoblamiento); y Acuaplan (200 mil crías, a partir de organismos masculinizados para engorda).

Alimento

Se usa alimento para tilapia ya que no existe alimento comercial específico para la especie. Se recomienda una ración diaria de alimento, dividida en tres porciones al día, para la fase de pre-engorda, a una tasa del 10 % del peso promedio. Para engorda se recomienda una ración diaria del 5 % del peso promedio, dividida en dos a tres porciones de alimento, con separación de 4 horas entre cada alimentación.

Importancia de la sanidad acuícola

Dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad acuícola ocupa un lugar de sumo interés por la necesidad que existe de conocer los procedimientos para prevenir y controlar las enfermedades que potencialmente pueden limitar la producción o la dispersión a otros organismos o unidades de producción. La prevención de las enfermedades es el mejor elemento de control y juega un papel importante en los cultivos acuícolas, teniendo en cuenta las buenas prácticas de manejo y producción de los cultivos, además minimizar cualquier impacto negativo sobre la salud humana y el ambiente.

Parásitos

Se presentan en ejemplares estudiados: Crassicutis cichlasomae, Homalometron pallidum, Oligogonotylus manteri, Tabascotrema verai, Saccocoelioide ssp., Genarchella isabellae, Phyllodistomum lacustris, Trematoda metacercarias, Perezitrema bychowskyi, Pelaezia loossi, Stunkardiella minima, Ribeiroia ondatrae, Clinostomum complanatum, Oligogonotylus manteri, Tabascotrema verai, Diplostomum compactum, Posthodiplostomum minimum, Posthodiplostomum sp, Uvulifer sp, Echinochasmus leopoldinae, Ascocotyle tenuicollis, Ascocotyle (phagicola), Centrocestus formosanus, Apharyngostrigea sp, Cichlidogyrus sclerosus, Palombitrema heteroancistrium, Sciadicleithrum mexicanum, Bothriocephalus acheilognathi, y Proteocephalidae gen. sp.           

Buenas prácticas de producción acuícola

Algunos puntos importantes para las buenas prácticas de manejo en la granja son:

  1. Uso de huevos y crías certificados conforme a la legislación vigente
  2. Mantener densidades de siembra adecuadas, considerando la edad y talla de los peces, la capacidad de carga de la granja, la biomasa y talla esperada al momento de la cosecha
  3. Es recomendable mantener a los organismos con una oxigenación mayor a los 5.5 mg/l
  4. Mantener los estanques limpios para facilitar la oxigenación, sobre todo en la etapa de huevo y alevín en donde la presencia de tierra y materia orgánica dificulta la respiración de los organismos y por lo tanto pueden morir
  5. Debe existir un suministro de agua limpia con adecuada presión
  6. Los peces muertos o enfermos deberán ser desechados y enterrados lejos del centro de producción
  7. Todo el material utilizado durante el proceso de cultivo deberá ser desinfectado para evitar contaminación entre los diferentes organismos
  8. Llevar un control adecuado de la alimentación y el horario en el que éste se suministre
  9. Es recomendable tener tapetes sanitarios en todas las entradas posibles del área de producción para prevenir enfermedades
  10. Se recomienda dar tratamiento periódicamente contra hongos y otras enfermedades para evitar que se enfermen los organismos
  11. Llevar a cabo monitoreos mensuales de la calidad del agua del centro de producción
  12. No se debe permitir la entrada y permanencia de animales domésticos en las instalaciones del centro acuícola, ya que estos pueden constituir una fuente de infección para los peces.

Impacto ambiental

Un aspecto importe que se debe de cuidar y vigilar en la actividad acuícola son las descargas de agua provenientes de este sector, por lo que se recomienda el uso de las mismas prácticas de manejo que para la tilapia.

Mercado

Presentación del producto: Entera fresca eviscerada y entera congelada eviscerada

Precios del producto: Los precios varían localmente entre $ 35 y 40 por kilogramo, dependiendo de la temporada. La referencia es el año 2013. Se desconoce el precio actual.

Talla promedio de presentación: 300 a 350 g.

Mercado del producto: La comercialización se ha enfocado principalmente a mercados regionales y locales.

Puntos de venta: Se comercializa a pie de granja, mercados locales y regionales, así como centros turísticos.

Información y trámites

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad Y Calidad Agroalimentaria, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Comisión Nacional del Agua

Directrices de la actividad

Premisa: Generar un producto sano y seguro en su producción, en una forma ambiental y socialmente aceptable: lo anterior con el objeto de lograr un desarrollo integral del cultivo de Cichlasoma urophthalma, se sugiere trabajar bajo los siguientes conceptos:

• Alimentos que cumplan con los requerimientos nutricionales para la especie, ya que el alimento de tilapia solo cumple con requerimientos en la fase de engorda

• Líneas mejoradas genéticamente con buena tasa de crecimiento, sobrevivencia y un buen factor que conversión de alimento.

• Implementar pruebas pilotos de engorda, probando densidades de cultivo y sistemas de cultivo.

• Impulsar la creación de Centros de producción de crías y engorda de mojarras nativas.

Investigación y biotecnología

Genética: Desarrollar un Programa de Seguimiento y Mejoramiento Genético, con producción de crías de calidad genética y sanitaria.

Nutrición: Desarrollar alimentos que cubran con los requerimientos nutricionales para la mojarra castarrica, alimentos para las diferentes etapas de cultivo

Sanidad: Continuar con los estudios epidemiológicos y en lo relativo a la estandarización de técnicas para el diagnóstico de enfermedades de alto riesgo. Evaluar los efectos o daños de los agentes infecciosos en las diferentes etapas de cultivo. Llevar a cabo la vigilancia de los patógenos reportados para esta especie.

Comercialización: Fomentar el Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos ARCPC (HACCP en sus siglas en inglés), que permita obtener productos de mejor calidad.

Manejo: Continuar con el diseño y desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas residuales, implementar sistemas de recirculación de bajo costo. Mejorar el manejo de la producción para obtener una mayor sobrevivencia de crías, así como de adultos.

Tecnología de alimentos: Elaborar con esta especie alimentos con valor agregado, desarrollando nuevas presentaciones para incrementar su consumo.

Ecología: Evaluación del impacto ambiental provocado por la producción de mojarra castarrica, tanto en estanques, como en cuerpos de agua.

* Periodista mexicano. Director de México Ambiental y presentador del programa de televisión Pesca en Directo. Fotos: www.whatsthatfish.com, www.gbif.org, Inapesca, Conabio, NaturaLista, Conacyt, www.foro-mexico.com/ .

Tags: , , ,

Related Article