lunes, abril 28, 2025

Pablo Vera “El Oso”

Querétaro, Querétaro, México, 30 de septiembre de 2020, Pesca en Directo.- A diferencia de las lobinas, truchas, y demás especies de agua dulce, las carpas tienen una peculiaridad muy grande y es lo que lo hace tan divertido. Aquí se conjuga la pesca con la cacería. ¿Qué quiero decir con esto?, pues que las carpas son peces mucho muy sensibles que, al menor ruido o vibración, saldrán despavoridas huyendo del lugar donde se encontraban.

Aquí algunos tips:

  1. Vestirse con colores neutros, de preferencia del color de la vegetación del lugar para camuflajearnos.
  2. El uso de lentes polarizados es fundamental para poder ver las carpas bajo el agua (si es que las condiciones lo permiten); pero, además, recordemos que es por seguridad nuestra.

La carpa requiere ser acechada desde lejos, al menos dejando entre 5 y 10 m de la orilla a fin de que las vibraciones de nuestros pasos no sean captados por nuestra querida presa. Moverse lentamente y observar el agua. Las carpas no siempre están en la superficie; al contrario, pasan la mayor parte del tiempo alimentándose en el fondo, que es donde encuentran la materia orgánica muerta de la cual se alimentan principalmente.

Así que, si el pez está en el fondo, lo único que podremos detectar nosotros, son esas ligeras y casi imperceptibles ondas que se hacen en el agua cuando la carpa se mueve. En ocasiones también es posible ver pequeñas burbujas que salen del fondo a consecuencia de que la carpa mueve yerba o lodo, y se libera el aire contenido. Con un poco de experiencia, podremos diferenciar esas burbujas que salen como consecuencia natural de aquellas que verdaderamente son producidas por las carpas. Estas últimas generalmente van acompañadas de ondas producidas por el pez al momento de moverse. Pues bien, es ahí donde, sin ver, tenemos que poner nuestra mosca y dejarla hundir sin moverla.

Recordemos siempre: cualquier movimiento brusco asustará a nuestra presa. Así que seamos muy pacientes y disfrutemos el momento.

Otra manera de identificar a estos peces, es cuando las carpas están comiendo en la superficie. Esto se da generalmente en las orillas del embalse o cuerpo de agua, donde hay maleza. Incluso las podemos encontrar en zonas donde hay muy poca profundidad, pero si hay vegetación, seguramente ahí andarán buscando pequeños insectos o frutos. Ocasionalmente lograremos ver sus aletas sobresalir del agua.

Pues bien, considerando lo anterior, ¡comienza nuestra cacería!

Si logramos ver una carpa, observemos primero su comportamiento. ¿Está comiendo? ¿O solo está nadando y tomando el sol? Si es esto segundo, por más que le pongamos la mosca en la boca, no la tomará; nos ignorará. Pero, si sí está comiendo, entonces colocaremos la mosca como a un metro de distancia de la carpa para no asustarla. De preferencia en un costado o al frente, hacia donde va nadando. Una vez puesta la mosca en el lugar correcto, comencemos a dar pequeños tirones, muy suaves, como si nos enredáramos la línea en la mano. La caña debe estar en posición horizontal, a nivel del agua, ya que en cuanto sintamos o veamos que la carpa tiene nuestra mosca, daremos un tirón fuerte hacia arriba para engancharla.

Quien ha pescado carpas con mosca seguramente ha experimentado ese momento en que la carpa ve nuestra mosca y comienza a acercase lentamente hacia ella… es justo ese instante en el que la adrenalina comienza a fluir por nuestro cuerpo, la piel se enchina, nuestros sentidos se agudizan y se siente ese escalofrío que nos llena de emoción y nerviosismo; casi dejamos de respirar para evitar hasta el más mínimo sonido que pueda distraer a la carpa de acercarse y tomar nuestra mosca.

El equipo

En lo personal recomiendo usar una vara de 9 pies, del #6 u #8. Línea en color natural, verde suave y puede haber dos variantes: la ya tradicional línea floating, o una línea con punta de hundimiento para usarse en lugares donde las carpas se alimentan en el fondo.

Recordemos que las carpas tienen una fuerza extraordinaria y cuando se sienten enganchadas, saldrán a toda velocidad huyendo. Dejemos que corra, que suene el “reel” y, como si fuéramos vaqueros que lazamos un caballo desbocado, comencemos a trabajarla sin forzar demasiado nuestro equipo ya que en varias ocasiones he visto romperse las varas y las líneas por querer tener rápido la presa. ¡Disfruta el momento! Probablemente sea el único del día. Las carpas no se pescan por volumen como si fueran mojarras.

Se requiere un buen carrete, con un freno lo suficientemente resistente como para cansar a la carpa y que ésta no se lleve toda nuestra línea y el backing, en su estampida.  Solo cuidemos que esté bien balanceado el carrete con la vara, para que trabajen de la mejor manera.  La pesca con mosca suele ser muy cansada si no existe este balance.

Moscas

Ahora sí, ¿qué moscas usar?

He aquí algunas de las más comunes y efectivas:

Más que decir el nombre de cada una, considero que las imágenes dicen más por si solas. Toma en cuenta los colores, tamaños y materiales.

Un detalle súper importante: que tus anzuelos estén bien afilados. Esto puede hacer la diferencia entre enganchar al pez o que se nos vaya la gran oportunidad del día.

Finalmente quiero compartirles algunos libros que creo pueden serles de utilidad:

Espero que estos tips te ayuden en tu próxima salida y ojalá que puedas compartirnos fotos de tus capturas. ¡Mucha suerte, y buena pesca!

Visita: https://www.pescar.com.mx/