Hermosillo, Sonora, México, 2 de mayo de 2017, México Ambiental.- La totoaba; una especie nativa de México y endémica del Golfo de California, es sujeta a un importante estudio, por parte del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES), con el objeto de impulsar su aprovechamiento intensivo, mediante la biotecnia acuícola, así como su conservación mediante la liberación de crías con fines de repoblamiento.
La totoaba (Totoaba macdonaldi), es un pez nativo de México y endémico del Golfo de California.
Su distribución histórica conocida abarca aguas marinas y costeras del Golfo de California, y la península de Baja California, especialmente hacia la porción norte; sin embargo su población natural ha sido disminuida considerablemente por la pesca ilegal, para comercialización de su vejiga natatoria, mejor conocida localmente como “buche”.
Su distribución geográfica, en la actualidad, está confinada hacia el norte del Golfo de California, especialmente en la porción occidental.
En la actualidad, la totoaba se encuentra vedada, de forma permanente, desde 1975, hace aproximadamente 40 años.
II) Conformación de un lote de ejemplares reproductores de totoaba
En el 2011, el IAES logró el registro de una Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) de totoaba, por parte de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) de la SEMARNAT, que le faculta para realizar los siguientes objetivos:
1) Investigación,
2) Reproducción
3) Aprovechamiento extractivo, y
4) Repoblación.
Esos objetivos tienen como propósito fundamental la creación de un banco de reproductores de totoaba, a partir de la captura de ejemplares silvestres. El desarrollo de una tecnología para el acondicionamiento y mantenimiento de reproductores esos reproductores, y producir juveniles de totoaba a escalas comercial para fomentar la maricultura en el Estado.
Por otra parte, en materia de conservación de la especie y su material parental, se tiene como propósito la implementación de las acciones y tareas necesarias para llevar a cabo repoblamientos exitosos.
La UMA se ubica en las instalaciones del Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES), perteneciente al IAES, y el Registro de UMA incluye, además de las instalaciones de los laboratorios y distintas áreas para el trabajo biotecnológico, una porción del frente costero marino, para las pruebas de crecimiento en sistemas suspendidos de maricultura.
En octubre de 2012, y Noviembre de 2013, la DGVS-SEMARNAT, autorizó las primeras colectas de ejemplares reproductores de totoaba al IAES. Para llevar a cabo la captura de estos, se utilizó el servicio del B.M. “Bura”, con puerto base en La Paz, B.C.S. se inició un viaje de una semana, al archipiélago de las Islas Encantadas, en la costa oriental de la península de Baja California, entre Puertecitos y Bahía San Luis Gonzága.
Buque Motor “Bura”, propiedad de la empresa “Los Rancheros del Mar, SA de CV” con puerto base en La Paz, B.C.S., provisto de bodegas de popa acondicionadas como vivero, con aireación y flujo continuo. En este buque se colectó el primer lote de reproductores de totoaba en octubre de 2012. Foto: Raúl E. Molina.
Localización geográfica de los sitios de colecta de ejemplares reproductores de totoaba en las aguas marinas de la costa peninsular del Golfo de California, entre Puertecitos, B.C. y Bahía San Luis Gonzága, B.C. Foto: Instituto de Acuacultura del estado de Sonora
Para la colecta de los ejemplares, se utilizaron sedal y anzuelo Mustard num. 7.0; se izaron de forma lenta subiéndolos desde una profundidad que varió entre 30 y 40 m, durante la recuperación de los ejemplares, al principio se tuvo una tasa de mortalidad del 25 %, debido al trauma descompensatorio, originado por los cambios de la presión hidrostática y sus efectos fisiológicos en el pez. En total se colectaron 18 ejemplares.
A cada ejemplar, se le aplicó la técnica de la punción, utilizando un estilete quirúrgico hipodérmico de 1.5 mm de diámetro, y posteriormente se cobraron al buque, con una camilla flexible confeccionada de lona impermeable de ca. 1.0 m2. Una vez a bordo del buque, cada ejemplar fue colocado cuidadosamente en los viveros previamente preparados con agua limpia de mar, a temperatura ambiente, para su traslado a la UMA en el CREMES de Bahía de Kino.
NO.
EJEMPLAR |
BIOMETRÍA PECES | |
Kg | m | |
1 | 5 | 0.85 |
2 | 6 | 0.87 |
3 | 6 | 0.87 |
4 | 5 | 0.80 |
5 | 6 | 0.85 |
6 | 6 | 0.84 |
7 | 8 | 1.12 |
8 | 7 | 1.02 |
9 | 6 | 0.87 |
10 | 6 | 0.85 |
11 | 10 | 1.21 |
12 | 9 | 1.13 |
13 | 8 | 1.05 |
14 | 13 | 1.45 |
15 | 12 | 1.40 |
16 | 9 | 1.15 |
17 | 10 | 1.20 |
18 | 9 | 1.15 |
Promedio | 7.8 | 1.04 |
Transferencia de totoaba, utilizando una camilla flexible de lona impermeable y contenedores con admisión de oxígeno. Foto: Raúl E. Molina
Tanques de 70 m3 de capacidad, para el confinamiento del lote de totoaba en las instalaciones de la UMA, en el CREMES. Foto: Raúl E. Molina.
III) Resultados preliminares de la reproducción de totoaba
A partir del año 2014, los lotes de reproductores comenzaron a prepararse para la maduración sexual, iniciando en el mes de marzo (un solo evento), y luego el siguiente año (2015), también en un solo evento, obteniéndose una mayor tasa de fertilización y viabilidad en el 2015.
Se preparó una dieta enriquecida fresca, basada en calamar y sardina, con aditivos alimenticios, se logró la maduración sexual de los ejemplares y la producción de desoves masivos a mediados de marzo de los años 2014 y 2015.
Con asistencia técnica del Dr. Benjamín Barón-Sevilla, se logró inocular varios especímenes reproductores con implantes de liberación prolongada de un análogo de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRHa por sus siglas en inglés) para inducir la maduración de los ovocitos (huevo no expulsado y no fecundado) y eventualmente el desove. Las estimaciones ontogenéticas, para 2014 y 2015, son las siguientes:
2014 | 2015 | |||
Número estimado de huevecillos producidos:
Número estimado de huevecillos fertilizados:
Número estimado de larvas viables:
|
14,000,000
1,420,000
55,000 |
Número estimado de huevecillos producidos:
Número estimado de huevecillos fertilizados:
Número estimado de larvas viables: |
17,200,000
3,100,000
120,000 |
|
Nota: La fecundidad promedio estimada es de 200,000 huevecillos por kg. (h × kg-1).
Para llevar a cabo este proyecto, el Gobierno del Estado cuenta con el apoyo de la federación a través de la SEMARNAT, así como de la SAGARPA mediante la CONAPESCA y el INAPESCA, mediante un proyecto de Innovación en el desarrollo acuícola de peces marinos de alto rendimiento.
Cabe hacer notar que es la primera vez que se logra la reproducción de esta especie en el Estado de Sonora, en esta magnitud de condiciones. Anteriormente el ITG (antes ITMAR) y el CIDESON (después IMADES y hoy CEDES), lograron ensayos muy sucintos de reproducción de esta misma especie, con fines experimentales y de investigación.
Vista lateral del embrión a 18 horas de la fecundación. Se observa el glóbulo de aceite que servirá de reserva energética mientras dure la morfogénesis del tracto digestivo. Foto: CREMES.
Embriones de 24 horas. La morfogénesis muestra la formación cefálica muy completa, así como la estructura del soporte axial de la columna vertebral. El glóbulo de aceite es cada vez más consistente. Foto: CREMES.
Primeras eclosiones de los huevecillos. Las larvas comienzan a emerger al medio exterior. Foto: CREMES
Larva de totoaba en desarrollo. Se observa la formación del aparato digestivo, la segmentación del cuerpo, la formación incipiente de aleta dorsal y caudal, la formación de ojos y la caja cefálica, y la reserva energética de vitelo en el abdomen. Foto: CREMES.
Larva en su primer día de alimento vivo a base de rotíferos (Brachionus spp.). En la imagen se muestra la ingesta de un ejemplar completo. Foto: CREMES.
Larva de totoaba, completamente diferenciada, de aproximadamente cinco días de edad. Foto: CREMES.
IV) Creación del Parque de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Maricultura (PIDEMAR)
Dado que el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, tiene como función realizar investigaciones científicas y tecnológicas para el desarrollo integral de la acuacultura en el Estado; producción de crías acuáticas aptas para el consumo humano; apoyar la rehabilitación y repoblamiento de especies acuáticas; apoyar las instituciones educativas mediante la realización de cursos, seminarios y prácticas en sus instalaciones; orientación sobre el consumo apropiado de los alimentos producto de la acuacultura; difundir las innovaciones científicas y tecnológicas e intercambio de las experiencias obtenidas con otras instituciones del sector, por lo tanto, aprovechando esas atribuciones y fortalezas, se ha decido conjuntar esfuerzos con la federación, para establecer el Parque de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Maricultura (PIDEMAR) en el noroeste de México.
Con un objetivo muy claro: Desarrollar los lineamientos operativos básicos del Parque, para fomentar la producción y desarrollo de especies nativas con potencial acuícola, en la región noroeste de México, como lo son el jurel almaco (Seriola rivoliana), el pargo lunarejo (Lutjanus guttatus), la curvina golfina (Cynoscion othonopterus), el botete diana (Sphoeroides annulatus) y latotoaba (Totoaba macdonaldi), además de una miscelánea de invertebrados marinos de interés comercial, como el ostión japonés (Crassosstrea gigas) en sistema suspendido-australiano, el callo de hacha (Atrina maura), la almeja de sifón (Panopea globosa), la almeja burra o escarlopa (Spondylus calcifer), la almeja catarina o escalopa (Argopecten ventricosus) y el pepino de mar (Isostichopus fuscus).
El proyecto tiene una visión de mayor impacto hacia los productores del sector privado, toda vez que requiere ciertos procesos de inversión. Tampoco se descarta una visión de impacto social, mediante la contribución sectorial y asistencial, bajo esquemas de fortalecimiento de políticas públicas en esquemas de impulso a proyectos productivos, de reconversión tecnológica y productiva, y a orientación de demandas de cadenas productivas.
Imagen de batimetría y ubicación del PIDEMAR, en la costa de Bahía de Kino, Son. Imagen: Alejandro Nava Aybar
En una primera etapa, bajo un acuerdo de colaboración con el INAPESCA, se los objetivos básicos del PIDEMAR se centraron en estos temas:
1) Conformación de un manual de Administración de los recursos financieros, humanos y materiales; incluyendo la estructura orgánica básica funcional.
2) Elaboración de un programa de certificación de competencias de alto desempeño.
3) Preparación de un Reglamento interno.
Los impactos más importantes deberán ser medibles; éstos podrán ser clasificados en las siguientes categorías:
Económicos.- Fomento de proyectos acuícolas con potencial de crecimiento, mediante el desarrollo de capacidades técnicas, productivas y comerciales.
Sociales.- propiciar el desarrollo económico y social de la región, mediante el apoyo al sector acuícola y pesquero, a través de su reconversión tecnológica y productiva.
Científicos y tecnológicos.- Impulsar el progreso científico y tecnológico de la región noroeste de México, mediante el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia.
Aspectos generales de las actividades del PIDEMAR en Bahía de Kino, durante una siembra con alevines de totoaba, en el 2014. Fotos: José L. Nieblas.
V) Resultados preliminares del desarrollo acuícola de totoaba en jaulas suspendidas de maricultura
Durante 2014 y 2015, el IAES logró la reproducción de totoaba y la obtención de crías viables para su cultivo en jaulas suspendidas.
En 2014, se obtuvieron aproximadamente 45,000 crías viables, de las cuales el 50% se sembraron en jaulas suspendidas a una edad de cinco meses, contando con una longitud promedio de 14 cm y un peso promedio de 45 g.
En 2015, so obtuvieron aproximadamente 120,000 crías viables, de las cuales el 50% se sembraron en jaulas suspendidas a una edad de tres meses, contando con una longitud promedio de 10 cm y un peso promedio de 12 g.
El 50% restante en cada año se destinaron a la liberación en aguas marinas del Golfo de California, con fines de repoblación en su medio natural.
Gráfica que muestra el crecimiento de la totoaba (en talla y peso) en la primera etapa de su desarrollo y engorda en jaula suspendida de maricultura, en Bahía de Kino. El crecimiento es de tipo isométrico, con una pendiente m = 3.1. La talla máxima alcanzada fue de 753 g en cinco meses de cultivo.
VI) Resultados preliminares de la liberación de crías de totoaba con fines de repoblamiento
Como parte del compromiso de poseer una UMA para la biotecnia de la totoaba, también existe el compromiso de destinar un porcentaje de las crías viables a acciones de repoblamiento, mediante la liberación de ejemplares.
Para llevar a cabo esta importante etapa de la conservación de una especie en peligro de extinción, el IAES ha llevado a cabo dos importantes eventos de liberación, el primero en agosto de 2014 (Figuras 18 a la 21), liberando aproximadamente 20,000 crías de cinco meses de edad, de talla promedio de 14 cm LT y peso promedio de 45 g.
Esta liberación se realizó en las inmediaciones de la Isla Tiburón, entre el Canal de Infiernillo y la costa de Sonora, frente a Bahía de Kino.
Para la liberación se contó con el B.M. “BIP XI” del INAPESCA, y se contó con invitados que atestiguaron este importante acto, entre funcionarios federales, estatales, investigadores y los medios de comunicación.
Ejemplar de totoaba listo para ser liberado, en aguas del Golfo de California, cercanas a la Isla Tiburón. 22 de agosto de 2014. Foto: José Ma. Valencia.
En junio del 2015 se llevó a cabo el segundo programa de liberación de crías de totoaba, sumando 61,000 crías liberadas, teniendo una suma final de más de 80,000 crías entre 2014 y 2015. En esta ocasión la edad de las crías fue de tres meses, presentando una talla promedio de 10 cm de LT y un peso promedio de 12 g. Además se liberó un lote de 10 juveniles (producidos en 2014), con 15 meses de edad, con una talla promedio de 40 cm de LT y peso promedio de 2.0 kg (Figura n).
De la primera semana de junio a la penúltima, se realizaron liberaciones progresivas de 45,000 crías, empleando embarcaciones menores, y se dispusieron en las cercanías de la Isla Tiburón y en la porción sur del Canal de Infiernillo.
La última semana del mes, el martes 30 de junio, se realizó un acto simbólico de liberación, realizado en la playa del CREMES, con la asistencia de funcionarios federales y estatales, niños de primaria acompañados de sus padres, así como de medios de comunicación.
Los niños de educación primaria fueron los principales protagonistas de la liberación de estos organismos.
Evento de liberación de totoaba, el 30 de marzo de 2015, en la playa frente al CREMES en Bahía de Kino, Son. En la imagen un ejemplar a punto de ser liberado. Este ejemplar proviene de un lote nacido en marzo de 2014, con 15 meses de edad, presentando una talla de 40 cm de LT y un peso de 2.0 kg. Foto: Georgina Escalante.
VII) Siguientes pasos
El proceso de dominar la biotecnia acuícola de una especie, no es tarea fácil ni de corto plazo. Los aspectos más pausados son aquellos de índole técnica-científica, los que requieren una validación sistematizada con un estricto rigor científico, por ejemplo: la nutrición, para determinar las mejores dietas se requiere conocer los perfiles de demanda nutricional de esta especie, por cada etapa de su ciclo de desarrollo. Así mismo es importante invertir en los aspectos de sanidad y la forma ms eficiente de combatir los distintos cuadros patológicos que se pudieran presentar en cualquier etapa del ciclo acuícola.
Es importante validar tecnológicamente los sistemas de cultivo, observando en todo momento las especificaciones y características de los materiales, su resistencia, valor en el mercado y los procesos de diseño, instalación y mantenimiento preventivo.
Así mismo, se requiere escalar los estudios demostrativos o pilotos a un nivel comercial, con una propuesta de asistencia técnica, incluso al nivel de industria gastronómica, preparación y fomento del consumo de este producto, y su iniciación, mediante campaña, como alimento de nivel gourmet o delicatessen.
El equipo directivo y técnico del IAES ha sugerido las siguientes líneas de trabajo en un futuro, con el fomento al cultivo de la totoaba, con fines de aprovechamiento intensivo y conservación a través del repoblamiento:
Aprovechamiento intensivo:
- a) Conformar lotes de reproductores nacidos en cautiverio (Fn),
- b) Cerrar el ciclo acuícola (reproducción, ontogénesis, larvicultura, preengorda y engorda), con indicadores bioeconómicos, estimación de factores de conversión (fn),
- c) Obtención y transferencia del paquete biotecnológico y económico,
- d) Formulación de dietas enriquecidas para la totoaba, para todas la etapas del desarrollo acuícola,
- e) Orientar investigación científica, tendiente a mejorar su crecimiento, y a fortalecer el sistema inmunológico,
- f) Crear un sistema de marcadores genéticos, con propósitos de rastreabilidad y denominación de origen.
Repoblamiento para la conservación:
- a) Diseñar e implementar un estudio de marcado-recaptura de ejemplares producidos en laboratorio para la liberación y seguimiento del impacto del proceso de repoblamiento.
- b) Gestión para conformar un grupo técnico nacional de totoaba, que permita compartir las experiencias y las lecciones aprendidas.
- c) Apoyar los esfuerzos de investigación, de otras instituciones, como el INAPESCA, para la evaluación poblacional de la totoaba.