Ciudad de México, México, 12 de febrero de 2018, México Ambiental.- Bajo un modelo que implica operar con tres ejes de acción como es la compensación a pescadores, protección en el refugio ampliado de la vaquita y refuerzo en la inspección y vigilancia del polígono, la SEMARNAT, la SAGARPA y la SEMAR anunciaron el fortalecimiento de la estrategia para rescatar a la vaquita marina (Phocoena sinus), una especie mexicana de mamífero marino endémico del Alto Golfo de California.
Además, el gobierno mexicano cedió a las presiones justificadas de las comunidades de la región para reactivar la pesca comercial, una actividad de la dependen cientos de familias del golfo de Santa Clara en Sonora y San Felipe en Baja California, quienes llevan un tiempo prolongado sin poder dedicarse a su actividad primaria. Los titulares de la Semarnat, Sagarpa, Conapesca y Secretaría de Marina aceptaron las condiciones para reactivar la pesca comercial.
Y es que tras el absoluto fracaso de la estrategia de captura y cautiverio de las menos de 30 vaquitas marinas silvestres y el abandono de los operativos, no ha cesado el acoso de la comunidad internacional ambientalista contra el gobierno de México por lo que parece inminente: la extinción del cetáceo más pequeño del mundo, debido a la inoperancia de las instituciones mexicanas que regulan la pesca comercial y que resguardan los ecosistemas marinos.
Rafael Pacchiano Alamán, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), aseguró que “… no bajaremos la guardia para salvar a la vaquita marina” e informó que el gobierno mexicano ampliará durante tres meses la entrega de compensaciones a los pescadores, quienes de forma corresponsable desarrollen artes de pesca que no afecten a la vaquita. Además, se permitirá la pesca en temporada de curvina (Cynoscion othonopterus) en el período de febrero-mayo aunque fuera del polígono ampliado.
Adicionalmente para inducir un aprovechamiento sustentable de la totoaba (Totoaba macdonaldi), el gobierno mexicano tiene proyectado invertir en tres granjas de esta especie con 300 mil alevines, lo que permitirá controlar su tráfico ilegal e impulsar de forma paralela la economía de las comunidades del Alto Golfo de California.
El reforzamiento de la inspección y vigilancia se realizará con el despliegue de un mayor número de elementos de la Secretaría de la Marina apoyados con un sistema de videovigilancia de largo alcance; un sistema de mando, control y comunicaciones móvil y también equipos de comunicación digital basados en redes troncales propias. Igualmente se desplegarán 14 embarcaciones, 23 vehículos, 4 aeronaves, 177 elementos de infantería y 54 de gendarmería, además de los inspectores de Profepa y Conapesca.
El polígono de protección de la vaquita se complementará con 750 kilómetros cuadrados, en donde estarán restringidas actividades de pesca y navegación y se continuará trabajando en la erradicación de redes fantasma. Además de duplicar el número de monitores acústicos de la marsopa mexicana en 87 sitios operando todo el año.
Personal de la SEMAR, Gendarmería, CONAPESCA y PROFEPA acompañará a las embarcaciones de Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la erradicación de redes.
Pacchiano Alamán reiteró que “… la vaquita marina es un símbolo de conservación, por lo que no descansaremos hasta lograr preservarla para que nuestros hijos conozcan a esta especie y se sientan orgullosos de nuestra biodiversidad.”
Tras negociación es intensas con pescadores, los acuerdos son:
- Compensación a pescadores
Durante 3 meses se otorgará una COMPENSACIÓN a pescadores mientras se continúa desarrollando ARTES DE PESCA que no interactúen con la vaquita.
Se permitirá la pesca en temporada de curvina (febrero-mayo), fuera del polígono ampliado.
Inversión en tres granjas de totoaba para evitar el tráfico ilegal e impulsar de forma paralela la economía de las comunidades del Alto Golfo de California.
- Inspección y vigilancia
Refuerzo de elementos de SEMAR, PROFEPA y Conapesca.
Sistema de videovigilancia de largo alcance.
Sistema de mando, control y comunicaciones móvil.
Equipos de comunicaciones digitales.
14 embarcaciones, 23 vehículos, 4 aeronaves.
177 elementos de infantería y 54 de gendarmería, además de los inspectores de Profepa y Conapesca
- Protección de la vaquita marina
Ampliación del polígono: 750 km2 complementarios al refugio decretado en 2015, con restricción de pesca y navegación.
Erradicación de redes fantasma con apoyo de ONGs.
Detectores en 85 puntos de monitoreo acústico.
A través de estas acciones, el Gobierno de la República reafirma su compromiso para salvar a esta especie cien por ciento mexicana del Alto Golfo de California.