lunes, octubre 20, 2025

Ciudad de México, México, 14 de abril de 2017, México Ambiental.- Debido al endurecimiento en las acciones de pescadores ilegales que han aumentado su actividad de pesca de totoaba (Totoaba macdonaldi) para satisfacer la amplísima demanda de mercados asiáticos –con el efecto negativo en el ecosistema marino de la zona que pone en claro riesgo de extinción a una especie endémica: la vaquita marina (Phocoena sinus)- el gobierno de México a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, emitió el acuerdo por el que se amplía del 11 de abril al 31 de mayo de 2017 el periodo de suspensión temporal de la pesca comercial mediante el uso de redes de enmalle, cimbras y/o palangres, operadas con embarcaciones menores en el norte del Golfo de California, prohibición que estaba vigente desde el 10 de abril de 2015.

 

Además, se reformó el artículo 420 del Código Penal Federal y se adiciona el artículo 2o. de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, por lo que ahora se considerarán y sancionarán como miembros de la delincuencia organizada quienes capturen de manera dolosa y comercien con especies acuáticas dentro o fuera de los periodos de veda sin contar con la autorización correspondiente y en cantidades que excedan 10 kilogramos de peso. Como la totoaba, por ejemplo.

 

El pasado martes 1|1 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo con orientado a poner en marcha acciones encaminadas a la protección de diversas especies que habitan en aguas nacionales del Alto Golfo de California y delta del Río Colorado, principalmente la vaquita marina (Phocoena sinus).

 

Hace dos años, 16 de abril de 2015 en San Felipe, Baja California, el gobierno mexicano anunció la estrategia integral para preservar el ecosistema marino del Alto Golfo de California, a través de acciones fundamentales, como ampliar el polígono de protección y la compensación económica para los pescadores que realizan la actividad productiva en esa área natural protegida, así como medidas para la conservación y recuperación de la vaquita marina que se establecieron desde hace dos años.

 

Sin embargo en este período la pesca ilegal, particularmente de totoaba, se ha intensificado lo que provoca la muerte incidental de mamíferos marinos, otros peces, tiburones y tortugas marinas. Es una verdadera catástrofe ecológica, particularmente si se considera que de la vaquita marina apenas quedan ya 30 ejemplares en vida silvestre, lo que no garantiza la supervivencia de esta especia que es endémica, es decir, única en el mundo.

 

El gobierno de México a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), tiene la facultad de administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos de la flora y fauna acuáticas, ordenando las actividades de las personas que intervienen en ella y estableciendo las condiciones en que deberán realizarse las operaciones pesqueras.

 

La CONAPESCA también realiza acciones orientadas a promover, formular, coordinar y ejecutar una política nacional de pesca sustentable; establecer medidas administrativas y de control a las que deban sujetarse las actividades de pesca y fijar los métodos y medidas para la conservación de los recursos pesqueros, así como regular las zonas de refugio pesquero para proteger las especies acuáticas que así lo requieran.

 

Ahora, en virtud que el problema crece porque ya la pesca ilegal de totoaba estaría operada por delincuencia organizada, el gobierno mexicano seguirá trabajando en la prohibición permanente del uso de redes agalleras en el Alto Golfo de California, para proteger a especies endémicas como la vaquita marina y la totoaba.

 

Por ello, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) informó que la Marina Armada de México, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Gendarmería Ambiental mantendrán y reforzarán las medidas de vigilancia en el polígono de protección de la vaquita marina y la totoaba para combatir la pesca ilegal y sancionar a quienes incurran en esta práctica, que en México ya está tipificada como un delito grave.

 

El pasado 7 de abril, fue publicado en el DOF el decreto por el cual se reforma el artículo 420 del Código Penal Federal y se adiciona el artículo 2o. de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.

 

Con estas reformas a la ley podrán ser sancionados como miembros de la delincuencia organizada quienes capturen de manera dolosa y comercien con especies acuáticas dentro o fuera de los periodos de veda sin contar con la autorización correspondiente y en cantidades que excedan 10 kilogramos de peso.

 

Lo más grave de todo esto es que la vaquita marina es el animal más afectado por las redes de pesca ilegal aunque la sobrevivencia de muchas otras especies importantes también se encuentra en riesgo a causa de las mismas redes de enmalle. Además del objetivo de salvar a la vaquita, la situación debe ser controlada para proteger a las tortugas, tiburones, delfines y muchas otras criaturas marinas.

Tags: , , , , , , , ,

Related Article