Solidaridad, Quintana Roo, México, 7 de marzo de 2018, México Ambiental.- Durante la Cumbre Mundial del Océano “World Ocean Summit 2018” de The Economist, actores de la pesca comercial de México asumieron el “Consenso de Playa del Carmen para la pesca con futuro”, para generar sinergias que potencien el óptimo aprovechamiento de los mares, la pesca responsable, el cuidado las especies y respeto al medio ambiente.
Convocadas por el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), que preside Citlalli Gómez Lepe, destacadas personalidades del sector de México, Chile y Perú suscribieron el documento Consenso de Playa del Carmen para la Pesca con Futuro, como un compromiso para dar mayor impulso a la sustentabilidad en las zonas productivas del Océano Pacífico, el cual firmó como testigo de honor el titular de la CONAPESCA.
La intención del consenso es fortalecer acciones que coloquen a las pesquerías mexicanas en un rumbo decidido y efectivo hacia la sustentabilidad, donde se involucran autoridades del gobierno mexicano, organizaciones de la sociedad civil, comercializadores, académicos, productores y empresarios pesqueros.
En la reunión de trabajo denominada “Pesca con Futuro”, el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, afirmó que la sustentabilidad es responsabilidad de todos y es una tarea permanente que debe acompañar las actividades que se realizan en los mares, como la pesca.
Destacó que México ha sido reconocido por su esfuerzo hacia la sustentabilidad pesquera y desde hace años trabaja con base en los criterios del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, impulsado por la investigadora mexicana Margarita Lizárraga; criterios que forman parte de las políticas públicas del sector, que han trascendido administraciones sexenales.
En el grupo de trabajo participaron Guillermo Compeán, director de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); Kama Dean, de Fundación Walton; Luis Bourillón y Rupert Howes, ambos de Marine Stewardship Council (MSC); Richard Cudney, de la Fundación Packard; Laura Rodríguez Harker, directora de EDF México; Amy Hudson Weaver, de la Sociedad de Historia Natural Niparajá; María José Espinoza, de la Comisión de Biodiversidad (COBI), así como José Jesús Camacho, presidente de la CONMECOOP, y diversos representantes del sector pesquero de México, entre otros. Estuvieron además los directores generales de la Conapesca, Alfredo Aranda Ocampo y Jorge Luis Reyes Moreno, así como por el visitador regional, Carlos Omar Vergara Valderrábano.
Guillermo Compeán, en su oportunidad apuntó que la pesca debe ser sustentable y rentable para que beneficie a los trabajadores del mar. Sostuvo que la sustentabilidad tiene tres ejes: el ordenamiento de los recursos que incluye el registro de los recursos y sus niveles de disponibilidad; análisis del efecto de las pesquerías sobre el ecosistema y especies que no son el objetivo de la captura, y la rentabilidad de esta actividad para que genere beneficios para los pescadores.
La representante de la Fundación Walton, Kama Dean, destacó que México puede convertirse en líder mundial de la pesca sustentable, derivado de los logros alcanzados en los últimos años con las pesquerías más productivas y sustentables como son atún y camarón, especies de alta competitividad en el mercado internacional.
“Entendemos el reto que enfrentamos y las dificultades que existen en la restauración de la salud del océano, cuando los recursos marinos son compartidos mundialmente y están sujetos a la presión de múltiples y variados intereses; entendemos las dificultades de administración cuando se cuenta con pocos recursos, y las complejidades en la creación de un acceso al mercado, para recompensar a las pesquerías sustentables por sus inversiones”, manifestó Kama Dean.
Diojo que el futuro de las pesquerías mexicanas es brillante y nos unimos a sus esfuerzos en el movimiento #PescaConFuturo por el futuro de las pesquerías mexicanas e indicó que la Fundación Walton, a través de la Iniciativa Océanos, trabaja con las principales naciones de América e Indonesia para impulsar la demanda de pescados y mariscos sustentables en los principales países importadores del mundo, incluyendo los Estados Unidos, España y Japón.
El grupo de trabajo generó un documento de compromisos que incluyen propuestas, algunas de carácter obligatorio y otras “de buena voluntad”, para la conservación de los recursos marinos en las que se toma en cuenta la participación de productores y organizaciones sociales del sector, en línea con los ejes estratégicos del gobierno en materia de política pesquera.
Apuntaron que se requiere el compromiso decidido de todos los participantes en el sector, para lograr el manejo sustentable del 100% de las principales especies comerciales de pesca y acuacultura en México, así como el fortalecimiento del marco regulatorio; la generación y aplicación del conocimiento científico y la vinculación de todos los eslabones desde la captura, distribución y abasto de la cadena de suministro hasta el consumidor final.
Sólo de esa manera se podrá avanzar hacia un cambio sistémico con beneficios sociales, económicos y ambientales que puedan ser cuantificables y auditables, cuyo cumplimiento podría situar a México como un país líder global en pesca y acuacultura sustentable, indicaron.
En ese contexto, precisaron que las metas propuestas para el corto y mediano plazo con miras al año 2025 implican un trabajo sistemático en acuacultura, en certificación de pesquerías, en la creación de nuevas zonas de refugio pesquero para restauración de las pesquerías; en la apertura y reforzamiento de mercados especializados en productos de la pesca y acuacultura sustentable; un redimensionamiento de la pesca artesanal o ribereña y de manera paralela un mayor impulso al consumo de pescados y mariscos por parte de la población.
También participaron José Luis Carrillo Galaz, directivo de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (CONMECOOP); Matías Caillaux, de Perú; y Luis Solís, de Chilean Fisherman; además Manuel Montes y Martín Gutiérrez, vicepresidentes de COMEPESCA, así como representantes del Instituto Nacional de la Pesca y de otras dependencias.