domingo, octubre 19, 2025

Mazatlán, Sinaloa, México, 2 de octubre de 2020, Pesca en Directo.- Después de más de 48 horas del levantamiento de la veda, existe una gran expectativa en el ambiente en el sector pesquero del litoral del Pacífico, pues las cuotas de capturas en alta mar y bahías son altamente positivas. Para garantizar en todo momento el cumplimiento de las normas pesqueras y ambientales, se puso en marcha un operativo de inspección y vigilancia instrumentado por la Secretaría de Marina en coordinación con la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA), que además ha permitido brindar seguridad y protección a las y los pescadores mexicanos de esta amplia región. 

Los 506 barcos camaroneros que están en altamar -identificados a través del monitoreo satelital de la Dirección de Inspección y Vigilancia de la Conapesca-, aún no rinden un reporte oficial del tonelaje de captura, sin embargo, los informes preliminares son muy prometedores, y se espera que esta temporada de captura de camarón salvaje sea una de las mejores en los últimos años. 

La Conapesca reportó que solamente en Sonora, se ha reportado la producción de camarón, y tras el levantamiento de la veda, en su aviso de arribo se tiene el registro de 28 toneladas. Las y los pescadores observan un panorama prometedor y han expresado que esta temporada será una de las mejores.

Hasta el 1 de octubre, las y los pescadores de embarcaciones menores de bahías, que operan en los campos pesqueros del litoral del océano Pacífico, desde que se levantó la veda el pasado 14 de septiembre, han reportado el siguiente aviso de arribo (peso vivo en toneladas): 

Baja California Sur 226 toneladas, Nayarit 528 t, Oaxaca 377 t, Sinaloa 1,092 y, y Sonora 2,206 toneladas de camarón vivo.

La Conapesca, en un comunicado, aseguró que los pescadores, al hablar del operativo de inspección y vigilancia, han sostenido que los oficiales de pesca, en conjunto con SEMAR, recorren el océano Pacífico y bahías a bordo de patrullas costeras, de Oceanía, y las interceptoras. Expresaron que estos grupos móviles sí están actuando conforme a lo establecido en la Ley de Pesca, y sobre todo con estricto apego a los Derechos Humanos de los hombres de altamar.

Además de la vigilancia en alta mar y bahías del litoral Pacífico, en cada entrada y salida de puerto en los estados de Sonora, Sinaloa, Oaxaca, Nayarit, Colima, Chiapas y las Bajas Californias se han colocado los Grupos de Inspección y Verificación (GIVS), para asegurarse que las embarcaciones que regresen a descargar el producto cuenten con los permisos autorizados y documentos actualizados. Pero sobre todo que cumplan con las normas y ley que protegen a las especies marinas en peligro de extinción como la tortuga.

En esta actividad participan las distintas Capitanías de Puerto, autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y otras dependencias del Gobierno Federal.

Las áreas donde se han retenidos más artes de pesca ilegales o prohibidas son en la parte centro-norte de Sinaloa, como Boca del Río y Dautillos. De tal manera que la actividad de inspección y vigilancia, continúa en toda la zona del litoral Pacífico.

Tags: , ,

Related Article